domingo, 15 de marzo de 2015

Programa

Bienvenidos y bienvenidas a la cátedra Geografía de América Latina- Abya Yala

GEOGRAFÍA DE AMERICA LATINA  ABYA YALA


TRABAJOS PRACTICOS
Prof. Gustavo Bertón


2015




FUNDAMENTACION

            La gran diversidad interna de los países latinoamericanos no puede entenderse solamente como resultado de una historia colonial o de los efectos de una construcción nacional polarizante o una globalización excluyente (Stavenhagen, 2011). La continuada existencia de formas pre- modernas de explotación y exclusión deben ser tenidas en cuenta, para lo cual los conceptos de “colonialidad del poder” “colonialismo interno” ofrecerán marcos interpretativos desde donde repensar América latina  a través de nuevos discursos, normativas, pensamientos alternativos y/o subalternos.
El problema del poder se muestra o constituye bajo la forma de orden. Siguiendo a Ansaldi (2011), quien considera que el punto de partida, no es el orden establecido sino la dialéctica histórica del conflicto que enfrenta a seres humanos en relaciones sociales distintas, contradictorias, opuestas y /o antagónicas. Para Assadourian en Ansaldi (2011)  América Latina estuvo “inserta  dentro del sistema de la economía mundo cuyo espacio desarrollado – o estructura dominante- pasaba por un período, de transición, vale decir “la fase del sistema de economía mercantil. De allí  que “el sistema de producción para el mercado y el dominio del capital comercial en América Latina “no disuelve sino que impone formas feudales” ya que estas les permiten un nivel de apropiación del excedente de intensidad máxima. La coexistencia de modos  y formas de producción, de sujetos sociales, de contextos territoriales particulares se relacionaron generando formas híbridas. Ansaldi (2011) propone la formulación de  de tres grandes unidades económicas de producción (Plantación; Hacienda y Estancia)- en las cuales se encuentran relaciones de servidumbre, de esclavitud y de asalariado- con una impronta de fuerza tal que devinieron matrices societales a las que se le agrega la cuarta matriz constituida por las comunidades indígenas. Basadas todas en la explotación de la tierra generaron sociedades estructuralmente agrarias. No obstante las ciudades desempeñaron en ellas un papel fundamental.
            Cada una de estas  matrices marcaban sus diferencias en cuanto a la fuerza de trabajo disponible, las relaciones de producción, a la propiedad de la tierra y el destino de esa producción. Cabe señalar que la plantación y la hacienda como unidades de producción económica desaparecieron durante los siglos IX y XX, pero las estructuras mentales que generaron dejaron una fortísima impronta en nuestras sociedades, todavía hoy observables en múltiples aspectos.(Ansaldi y Giordano, 2011)







ITIERARIOS POSIBLES
            La construcción de saberes no siempre son resultado de la aplicación sistemática de consignas a resolver, sino que implican, sobre todo, apropiarse de contenidos y procedimientos en dos dimensiones a tener en cuenta: por un lado esta construcción del conocimiento es social, pero tiene que respetar la diversidad de ritmos de aprendizaje de cada estudiante. La propuesta para los trabajos prácticos es plantear, itinerarios posibles. No constituyen consignas cerradas a resolver de manera mecánica, sino por el contrario, ser puntos de partida, en la que cada grupo y cada estudiante pueda arribar a conclusiones propias fundamentadas los marcos teóricos propuestos.

 TRABAJO PRACTICO 1

Para este trabajo práctico nos proponemos comprender cómo la Colonialidad del Poder y del Saber, que plantea Aníbal Quijano, influyen en la construcción social del concepto “América”, a partir de la cartografía, de las toponimias, de los modelos económicos, y de los patrones culturales. Resulta imprescindible adoptar una mirada crítica, a partir del marco teórico propuesto, de las formas de reproducción de modelos socio-culturales.

CRONOGRAMA PROPUESTO

+ Martes 17 de Marzo:

Trabajaremos con cartografía específica, a distintas escalas, para lograr una aproximación inicial a nuestro objeto de estudio. ¿qué miramos cuando vemos el mapa de América Latina?¿ Cómo nos ven?¿ Cómo nos vemos a nosotros mismos?¿ Qué nos dice el mapa físico? ¿ Cuáles son los espacios desconocidos, casi invisibles, que pasan desapercibidos?¿por qué sucede eso?  Realizaremos un informe en función de lo trabajado en clase.

+ Jueves 19 de Marzo:

1. Partiendo de dos texto adaptado de Anibal Quijano, “Colonialidad del Poder, Globalización y Democracia. Sociedad y Política” y “Colonialidad del Poder, Eurocentrismo y América Latina", resolveremos, de manera grupal las siguiente consignas, y a partir de ellas elaboramos un informe: ¿ A qué llama el autor “Colonialidad”?¿ qué relación hay entre esta Colonialidad y el concepto de “raza”?¿ cómo se produce y reproduce el poder en la estructura social?¿ qué procesos históricos dan cuenta de la colonialidad? ¿qué situaciones de nuestra vida cotidiana son expresiones del eurocentrismo?

2. Vemos el avance de la película “También la Lluvia” y planteamos una guía didáctica de la misma:
a -. Realizar una ficha técnica que incluya:
Título:
Año:
Género:
Duración:
Idioma:
País:
Dirección:
Guión:
Reparto:
Productora:

b- . ¿Cómo actúa la Colonialidad del poder  y del saber en los personajes de la película? Seleccionar alguno de los personajes en los que se vean con más claridad.
c-. ¿Qué legitimidad tiene el incumplimiento de la ley cuando se vulneran derechos fundamentales?
d- . ¿Desde donde se cuestiona los modelos de apropiación del los recursos?
e- ¿Cómo impacta la desigualdad en el rol de la mujer?
f- ¿Cómo producen, reproducen o cuestionan las distintas instituciones las relaciones desiguales de poder?
FECHA DE ENTREGA: 31 de Marzo

+ Jueves 26 de Marzo

1. Partiendo del texto “Los territorios latinoamericanos en la nueva fase de internacionalización neoliberal”, de Emilio Pradilla Cobos, realizarmos un cuadro comparativo de acuerdo a las variables seleccionadas. Se sugieren algunas a considerar, aunque lo iremos completando en las próximas clases.
ETAPA
MARCA TEMPORAL
RECURSOS VALORIZADOS
INFRAESTRUCTURA
PATRON DE ACUMULACION















+ Martes 31 de Marzo

            1. El punto de partida de esta clase está marcado por el video: “ De Zapata a los Zapatistas”. A partir de allí completaremos una grilla en Google Docs, de manera colabaorativa. Tendremos en cuenta las siguientes variables: recorte espacio temporal, actores sociales, rol de la Iglesia, filosofía política, contexto internacional, influencias de EEUU y alianzas locales, efectos socioterritoriales y condiciones de vida.
             2.En el mismo documento definimos algunos conceptos clave para entender la problemática:

a- Terrorismo de Estado
b- Foquismo
c- Teología de la liberación
d -Desobediencia cívico-popular

            3. Comparamos fotos de los revolucionarios: por qué cambian su estética a partir de la revolución?¿por que usan, en algunos casos pasamontañas?¿ que representan?
           

+Martes 7 de Abril

1. A partir del texto de Le Monde Diplomatique “Dictaduras y Deuda” completamos el cuadro síntesis de las etapas de acumulación en la etapa correspondiente. Vemos y analizamos el video: “La deuda externa argentina” del Canal Encuentro.

+ Jueves 9 de Abril

1. Entrega y puesta en común del práctico, con cartografía síntesis de cada una de las etapas propuestas por el autor.

+Martes 14 de Abril

A partir del texto “El rediseño de América Latina" de Claudio Katz realizaremos un juego de rol: los alumnos formarán dos equipos, uno de ellos estará explícitamtuente a favor de la institucionalización del Alca, resaltando su conveniencia para los países latinoamericano. El otro grupo propondrá el Alba- Mercosur, fundamentando en este sentido.

+Jueves 16 de Abril
1. Partimos del texto: “Territorialidad de la dominación. Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana.IIRSA” Debatimos según la metodología de “foro”, las siguientes preguntas disparadoras. Un/a secretario/a apunta conclusiones parciales, que serán la base de un documento en común.
¿en qué consiste el proyecto IIRSA? ¿cuáles son los supuestos beneficios para los países de la región?¿ cuáles son las intenciones reales de quienes financian el proyecto?¿cuáles son las consecuencias en el territorio?¿cómo afecta a las comunidades de pueblos originarios?¿qué resistencias genera?

+ Martes 21 de Abril
1. Trabajamos con el texto “Los nuevos movimientos sociales en América Latina” de la serie Explora. Utilizando la modalidad de “panel”, cada alumno deberá desarrollar uno de los movimientos que plantea el texto teniendo como guía las siguientes preguntas:
¿Cuáles son los antecedentses de estos nuevos movimientos sociales?¿Qué características son comunes entre ellos? ¿Cuál es el contexto en el que surgen? ¿Cómo impactan en el territorio? ¿Cuáles son los desafíos que se les plantean?