domingo, 18 de agosto de 2013

Acerca de la noticia del Intendente prostibulario de Salvador Massa. Pcia de Salta.

No me resultó extraño que un funcionario esté involucrado, tampoco que las distintas jerarquías políticas norteñas caminaran todos los días frente a estos lugares sin “ver”, y tampoco la conexión con Calama, Chile. Una camina estos lugares y huele absolutamente este ambiente. Calama es una ciudad del Norte Chileno que cobró importancia a raíz del crecimiento de la explotación minera dese el siglo pasado. El censo de 2012 registro unos 140.000 habitantes, a ello se le agregan unos “100.000 flotantes más”. Es que esta pequeña ciudad no hace tanto tiempo que registra esta población, hace menos de una década todo el campamento de Chuquicamata fue trasladado a esta ciudad y además de Codelco la empresa estatal que explota el Cobre existen muchos otros campamentos, explorando y explotando el tajo a cielo abierto más grande del mundo. Fue una sorpresa subir a un avión desde Santiago de Chile repleto de hombres y conocer que no era el único vuelo sino que se multiplicaba por cuatro diariamente. La actividad minera parece que sigue siendo “el pan de Chile” -como mencionó alguna vez Salvador Allende promoviendo su nacionalización-. Esos vuelos diarios que llegan a Calama no quedan en la ciudad, la mayoría son trasladados directamente a otros campamentos de ahí que se hable en la ciudad de población flotante. Una caminata por Calama registra mayoritariamente personas jóvenes – según el mismo censo el 32 % de la población tiene entre 15 y 34 años- y varones. Si bien el campamento de Chuquicamata tuvo uno de los hospitales más completos de América latina a mediados del siglo pasado -hoy tapado por rocas removidas en la explotación minera-; la reina del cobre hoy no tiene asistencia médica de primer nivel. Pululan las farmacias en toda Calama y la sensación de la población es que “todo el mundo está enfermo y se auto medica”, “hay problemas de tiroides y tumores malignos”. En voz más baja la mayor preocupación habla de las ETS (Enfermedades de Transmisión Sexual)como gran problema. Es que la minería cambió la vida, esta minería efervescente cambió otras lógicas en el consumo, en la forma de vivir, de relacionarse. La droga “pasaba y ahora se quedó”, los migrantes se diversificaron además de los vecinos Peruanos llegan Bolivianos y Colombianos, los bares del pueblo se transformaron en Pubs y “cauines” o prostíbulos clandestinos y las noticias sobre violencia son mayoritariamente de género –intrafamiliar. La diferencia en cantidad de varones y mujeres es cada vez menor, las jefaturas femeninas aumentaron, y la fundamentación es que “las mujeres cada vez más se ponen en el plano de igualdad laboral”, en verdad no vi mujeres manejando camiones, grúas, guías en la minas; no vi mujeres en los cambios de turno los días miércoles, no vi mujeres regresando a sus hogares y llenando los ómnibus como si de varones…me pregunto dónde está esa otra proporción de la población … Una camina estos lugares y huele absolutamente ese ambiente… Que no las haya visto en la formalidad del trabajo minero no quiere decir que todas estén recluidas en cauines… pero los sentidos orientan y las contrageografías ayudan a visibilizar las otras dimensiones de los territorios. Esas “contrageografías” referidas por Saskia Sassen remiten a circuitos alternativos “que no se ven” pero forman parte del sistema. Los ejemplos del narcotráfico; trata de personas y explotación sexual y laboral han dado cuenta de ser parte de circuitos que directa o indirectamente se asocian con condiciones que se encuentran en el corazón de la economía global y ligados estrechamente el sistema patriarcal. Estos mismos ejemplos no están representados suficientemente y operan fuera y contra las leyes y tratados. Asimismo estos circuitos están propiciados por la economía global que ha producido una infraestructura institucional que en muchos casos naturaliza su expresión. ¿Qué develan? Conexiones sistémicas entre mujeres más pobres y de baja remuneración (representadas más como carga que como recurso) y formas emergentes de producir ganancias ilegales, así como de importación de divisas para los gobiernos. “Esto significa que la llamada economía sumergida o informal, e incluso la ilegal, no son una desviación o anomalía del sistema, sino más bien elementos estructurales del mismo.(…) La deuda externa y los intereses de la deuda son características que promueven la creación de circuitos alternativos globales”.(Vega y Solís en Sassen 2001). Según la Organización Internacional para las Migraciones , la trata de personas en todas sus manifestaciones es un flagelo que somete anualmente a nivel mundial a millones de personas a condiciones de esclavitud y genera réditos económicos estimados en 32 mil millones de dólares , de los cuales más del 85% proviene del comercio sexual (OIT. 2005). En América Latina, las organizaciones criminales transnacionales y las redes internas involucradas en la trata han encontrado un escenario ideal para su desarrollo dado lo poco que se conoce sobre su dinámica y dimensión. Según el informe de OIM (2006) “el escaso conocimiento no solo torna imperceptible a la trata como problema para la ciudadanía sino que la invisibiliza a nivel institucional, propiciando altos índices de impunidad ya que lo que no se ve, no se puede perseguir ni castigar, porque simplemente no existe…” (OIM, 2006:3) Arduo es el trabajo de las organizaciones de mujeres entre otras, para luchar por su visibilización desentrañando la trama de redes patriarcales - coloniales que posicionan mayoritariamente a jóvenes, niñas y niños a estados de esclavitud-explotación. La Organización Internacional para las Migraciones presentó en el año 2006 un informe donde describió el funcionamiento de la trata con fines de explotación sexual de mujeres y niñas en la región (Chile-Argentina y Uruguay) con el propósito de facilitar la adopción de medidas al respecto. En el caso de Chile trabajó sobre 11 ciudades de 6 regiones del país, una de ellas, la segunda Región incluyó a Calama y Antofagasta. El trabajo general arrojó la constatación que Chile es principalmente país de destino y en menor medida de origen y tránsito. La trata internacional es 64% mayor que la trata interna. Las mujeres víctimas de trata identificadas eran mayoritariamente argentinas (37%), peruanas (22%) y colombianas (21%) ; chilenas (13%) y el 1% de chinas, brasileras, ecuatorianas y dominicanas. La modalidad de reclutamiento es generalmente mediante el engaño. Las condiciones de explotación se sustentan en la retención de documentos, el encierro o las amenazas. Generalmente los ingresos al país son por tierra y cruzan permanentemente la frontera cada 90 días para la renovación de visa de turista. Las que tienen visa de trabajo están sujetas a un empleo que generalmente es de atención en casas de comidas, pubs, etc. Es redundante el sistema de coerción que ejercen sobre aquellas que quedan sin documentación aprovechando esta situación para aterrorizarlas y evitar que se escapen o denuncien. El mismo informe advierte que las políticas migratorias restrictivas de terceros países y la estabilidad que proyecta Chile, lo tornó un lugar propicio para que las redes lo utilicen para “lavado” o “blanqueamiento de rutas” con destino a países “desarrollados”. Aunque no se especifica el fin de explotación en los puntos de destino (EEUU, México y El Salvador) las fuentes indicaron que el país trasandino funciona como parada para ingresar luego a esos países. Si bien son pocos los casos judicializados (el primero fue en Octubre del 2006) el informe percibe cierta voluntad política a favor de la lucha contra la trata aunque advierte el sentido negador de la sociedad que en general la niega o la minimiza tanto en el ámbito público como en el privado.

lunes, 27 de mayo de 2013

Las Farc y el gobierno logran un acuerdo "hacia un nuevo campo colombiano: Reforma rural integral"

Las Farc y el gobierno logran un acuerdo "hacia un nuevo campo colombiano: Reforma rural integral"
Gobierno nacional, FARC -EP / Domingo 26 de mayo de 2013
 
Este es el texto del acuerdo logrado por las FARC y el Gobierno sobre el tema agrario:
"Hemos llegado a un acuerdo sobre el primer punto de la Agenda contenida en el "Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera".
Acordamos denominarlo "Hacia un nuevo campo colombiano: Reforma rural integral"
En el próximo ciclo de conversaciones, presentaremos el primer informe periódico de la Mesa.
Hemos construido acuerdos sobre los siguientes temas:
• Acceso y uso de la tierra. Tierras improductivas. Formalización de la propiedad. Frontera agrícola y protección de zonas de reserva. • Programas de desarrollo con enfoque territorial. • Infraestructura y adecuación de tierras. • Desarrollo social: salud, educación, vivienda, erradicación de la pobreza. • Estímulo a la producción agropecuaria y a la economía solidaria y cooperativa. Asistencia técnica. Subsidios. Créditos. Generación de ingresos. Mercadeo. Formalización laboral. • Políticas alimentarias y nutricionales.
Lo que hemos convenido en este acuerdo será el inicio de trasformaciones radicales de la realidad rural y agraria de Colombia con equidad y democracia. Está centrado en la gente, el pequeño productor, el acceso y distribución de tierras, la lucha contra la pobreza, el estímulo a la producción agropecuaria y la reactivación de la economía del campo.
Busca que el mayor número de habitantes del campo sin tierra o con tierra insuficiente, puedan acceder a ella, mediante la creación de un Fondo de Tierras para la Paz.
El Gobierno Nacional formalizará progresivamente, con sujeción al ordenamiento constitucional y legal, todos los predios que ocupan o poseen los campesinos en Colombia.
Se crean mecanismos para solucionar conflictos de uso y una jurisdicción agraria para la protección de los derechos de propiedad con prevalencia del bien común.
Está acompañado de planes en vivienda, agua potable, asistencia técnica, capacitación, educación, adecuación de tierras, infraestructura y recuperación de suelos.
El acuerdo busca que se reviertan los efectos del conflicto y que se restituyan las víctimas del despojo y del desplazamiento forzado.
Incluye la formación y actualización de la información rural para la actualización del respectivo catastro, buscando seguridad jurídica y mejor y más eficiente información.
Pensando en las futuras generaciones de colombianos, el acuerdo delimita la frontera agrícola, protegiendo las áreas de especial interés ambiental.
Buscando un campo con protección social, erradicar el hambre a través de un sistema de alimentación y nutrición.
Lo convenido hasta ahora forma parte de un acuerdo más amplio que esperamos lograr en los próximos meses el cual contiene seis puntos. A partir del siguiente ciclo de conversaciones que se inicia el 11 de junio, comenzaremos la discusión del segundo punto de la Agenda incluido en el "Acuerdo General" de La Habana, denominado Participación Política.
Uno de los principios que guían estas conversaciones es que "nada está acordado hasta que todo esté acordado". Esto quiere decir que los acuerdos que hemos ido construyendo, están condicionados a que lleguemos a un acuerdo sobre la totalidad de la Agenda y, también, que en la medida en que se avance en la discusión se puedan ajustar y complementar los acuerdos sobre cada uno de los sub puntos.
Queremos destacar que en estos 6 meses de conversaciones no solamente hemos discutido el tema agrario. En este lapso se dio vida al proceso de conversaciones, se convino la manera de trabajar en plenaria, comisiones o por separado y se pusieron en marcha distintos mecanismos de participación y consulta ciudadana para recibir propuestas y opiniones de ciudadanos y organizaciones sociales. Estos mecanismos y procedimientos de trabajo y participación ya están en marcha, por lo que esperamos que hacia adelante avancemos con mayor celeridad en la búsqueda de acuerdos.
Resaltamos el aporte de la Oficina de Naciones Unidas en Colombia y el Centro de Pensamiento Para la paz de la Universidad Nacional en la organización de los foros que se han realizado en Bogotá sobre los temas Agrario y de Participación Política.
También incorporamos los aportes de las mesas regionales organizadas por las Comisiones de Paz del Senado y la Cámara de Representantes de Colombia.
Agradecemos a los miles de colombianos y colombianas, y organizaciones sociales que nos han hecho llegar sus propuestas y opiniones sobre los puntos de la Agenda a través de los foros, la Página Web o los formularios que están disponibles en alcaldías y gobernaciones. Todas y cada una de estas propuestas han sido recibidas por las delegaciones en La Habana. En la Mesa de Conversaciones se acordó y puso en marcha un procedimiento para recibirlas ordenadamente, clasificarlas y tenerlas disponibles en medio electrónico.
Queremos agradecer de manera especial a Cuba y Noruega, países garantes de este proceso, por su permanente apoyo y por el ambiente de confianza que propician.
La presencia de sus representantes en La Mesa de conversaciones es factor fundamental para el desarrollo de las mismas. Igualmente agradecemos a Chile y Venezuela, países acompañantes, a quienes las delegaciones informan periódicamente sobre la marcha de los diálogos.
Estos cuatro países conforman un grupo de naciones amigas del proceso que valoramos de manera especial, al igual que agradecemos las expresiones de apoyo de otras naciones, organismos y líderes internacionales que fortalecen la confianza en el camino que estamos transitando".

lunes, 8 de abril de 2013

Comenzó el 14 encuentro de geógrafos de América Latina

Hoy se inauguró el 14 EGAL, entre las clases magistrales quiero comentar la presentación de Aníbal Quijano, Socióliogo Peruano:
Planteó un escenario actual a partir de la confluencia de las dos mayores crisis del mundo actual; la crisis del planeta tierra y las reconfiguraciones y mutaciones de las relaciones con nuestro planeta.
Por un lado los medios (hegemónicos) producen la idea de una de las crisis "el monstruo climático", pero todos los días el capitalismo presenta sus crisis. Ya no podemos hablar de predicciones, la misma idea de crisis; der capital no es la misma que hace 30 años. Lo que está ocurriendo es un cambio social, no natural sino histórico. El habla de "un mostruo histórico" donde quienes conducen el sistema tiene la responsabilidad, pero quienes lo reproducen también en buscar nuevos horizontes. Este escenario tiene descontentos en todo el mundo (la mitad del mundo no tiene empleo y por lo tanto esta al margen de un sistema- que necesita de esos márgenes para reproducirse-) y  produce a su vez otra tendencia; complicada; esa tendencia  del mundo histórico de la cual formamos parte es asu vez parte del primer patron mundial  de poder (articula, influye a todos/as en toda la diversidad)Así el riesgo de ese monstruo histórico  es que si no tenemos horizontes alternativos estaríamos en un riesgo histórico mayor. El eurocentrismo es una amenaza pero por primera vez existe un movimiento de la sociedad (no solo social) que  lo enfrenta; de ahí el espacio de una geografía de la resistencia; ejemplifica" no se puede mercantilizar las condiciones de existencia", por la defenza de la vida emerge un nuevo movimiento.