martes, 27 de marzo de 2012

4 comentarios:

  1. La Cepal tiene este exelente sitio en donde podemos encontrar estadisticas de indicadores de todo tipo: demograficos, economicos, sociales, etc.
    http://www.eclac.org/estadisticas/

    ResponderEliminar
  2. En el caso de la comunidad Cuna Yala podemos ver con claridad, un conflicto entre dos naciones distintas, residentes en un mismo territorio. Como una nación dominante ha tenido el poder de desplazar a otro grupo étnico por sus comodidades y necesidades. Tal como habría sucedido en el 1500 con el proceso de colonización americana en manos de europeos.

    En este caso particular el poder hegemónico del estado Panameño se enfrento con una ferria resistencia por parte de la comunidad Cuna Yala que no estuvo dispuesta a perder su cultura en manos del poder nacional, es por ello que a pesar de su forzosa nueva localización conservaron sus pautas culturales logrando configurarse como un estado independiente inserto dentro de una económica regional e internacional. Y de este modo afianzarse como una nación fuerte que posee la total soberanía sobre su territorio. Donde a pesar de estar incluido en el territorio panameño, es la propia comunidad la que regula la actividad del mismo, tal como la apertura o cierre de sus pasos fronterizos permitiendo o impidiendo el ingreso el ejército panameño en sus tierras.

    Claro que esta comunidad no se mantuvo aislada de las relaciones mundiales, por lo contrario han logrado y con gran habilidad captar un nicho comercial de alta demanda como es el turismo internacional. Producto de esta relación se puede evidenciar el juego entre lo local y lo global, ya que la riqueza turística recae la conservación de su localia, su tradición casi inmutable por tantos siglos, su historia de resistencia. Pero en paralelo a la conservación de sus culturas y su modo de vida han logrado una gran apertura al mundo, al convertirse ellos mismo en sus promotores turísticos, con lo que generan una capitalización propia sin que un extranjero explote sus riquezas paisajísticas y culturales.

    ResponderEliminar
  3. Para comenzar a Analizar la comunidad Kuna Yala debemos tener en claro algunos conceptos básicos, como por ejemplo Territorio, soberanía, poder y globalización entre otros.
    Dicha comunidad se encuentra ubicada en el territorio de Panamá, sin embargo esta comunidad posee soberanía sobre la porción de territorio que avita, por lo que podemos ver como en un mismo territorio conviven y se generan conflictualidades entre ambos.
    Es preciso aclarar que la comunidad tiene sus propias leyes reglamentos zonas de control todo esto fijado al interior de la misma.
    En cuanto a sus pautas culturales se puede decir que las mismas se fueron manteniendo a lo largo del tiempo al igual que sus actividades económicas que se basan principalmente en la agricultura, pesca, producción de artesanías, y al turismo.
    Sin embargo es preciso aclarar que se ha producido una penetración de de la cultura occidental, la misma se puede observar en la vestimenta, los artículos consumidos entre otras.
    Quien también juega un papel muy importante es la globalización, ya que se puede observar como esta comunidad empieza a insertarse en otras economías y por otra parte hacen uso de una actividad no tradicional como lo es el turismo, siendo ellos mismos quienes manejan sus negocios.
    Es aquí donde se puede evidenciar las ideas trabajadas en clase como la concepción de lo local y lo global, aquí quede de manifiesto que ambas juegan un papel primordial a la hora de configurar la dinámica socio territorial y al mismo tiempo estas deben ser entendidas y trabajadas en paralelo.

    ResponderEliminar
  4. A partir de trabajar con diferentes autores y haber abordado una serie de conceptos, podemos decir que el territorio es entendido como una porción del espacio en la que se focalizan las diferenciaciones definidas a partir de las relaciones de poder. Dicho poder va a ser ejercido mediante los actores sociales. Ellos serán quienes gestionen el territorio. Debemos aclarar, que cuando hablamos de actores sociales, no solo nos estamos refiriendo al Estado, sino también a otros, como por ejemplo, empresas, ONG, Bancos o simplemente un grupo de población, como es el caso de la comunidad Kuna, un grupo étnico de resistencia de Panamá, el cuál lucho por mantener la soberanía de su Isla,
    Este ejemplo nos permite analizar varios aspectos. En primer lugar, vemos como este grupo étnico resiste a los grupos hegemónicos mediante la Revolución ocurrida en 1925, logrando obtener ellos mismos la soberanía y posesión de sus tierras, garantizando el manejo directo de sus recursos. Claramente vemos como se manifiesta la relación entre “territorio”, “poder” y “resistencia”, entre los actores hegemónicos y los actores hegemonizados creando y re- creando el territorio.
    En segundo lugar, la manifestación de lo global en lo local es clara. Por local entendemos aquello que es próximo, como una provincia, país o localidad; mientras que lo global es más general. Tiene que ver con actores sociales invisibles globales (grandes empresas), manifestándose también en lo cultural y en lo local. La presencia de la compañía Movistar que se observa en el video, es un claro ejemplo de esto. Lo local queda contrastado con lo global. Otro ejemplo es la utilización de celulares para una comunicación de tipo comercial, o cambios en la vestimenta, teniendo nada que ver con su cultural. Por lo tanto, podemos decir que lo global se manifiesta mediante la presencia de empresas multinacionales o la introducción de nuevos artefactos.

    ResponderEliminar